
Top 5 de actividades que te pueden ayudar a mejorar tu agilidad mental
La agilidad mental es una propiedad del ser humano, que a medida que pasan los años va perdiendo su fuerza. Esta acción se puede controlar o frenar, si hacemos actividades para ayudar a mejorarla.
Actualmente existen muchas formas estacionarias de lograrla. Sin embargo, hoy nos dedicaremos a mostrarte las actividades que involucran otras acciones, pero enfocadas principalmente en la mente.
5 actividades top para mejorar la agilidad mental
Tener una mente saludable, ágil y activa, nos ayuda a prevenir el Alzheimer. Esta terrible enfermedad que nos lleva a olvidar cosas cuando tenemos una edad avanzada, no tiene cura. Pero, al mejorar nuestra agilidad mental, podemos evitarla. Con estas actividades puedes lograrlo:
Memorizar detalles
A cada sitio que vayas, trata de retener en tu mente la mayor cantidad de detalles. Esto en un tiempo determinado, el cual puede ser de 30 segundos o un minuto. Luego voltea tu mirada del lugar, y comienza decir los objetos que recuerdas.
Hazlo en varias oportunidad, cambiando de elementos, y trata de esforzar la memoria para entrenar la mente. Esta actividad las puedes hacer en casa o en algún lugar de tu preferencia. Pide la ayuda de alguien para que anote los aciertos y mejores en cada oportunidad.
Ayúdate con series de números
Los números son un gran aliado para aquellas personas que quieren mejorar su agilidad mental. Recordar, mover las neuronas y activar zonas cerebrales, son aspectos internos que cada ser humano debe realizar. Para ello los números nos permiten hacerlo de la siguiente forma.
Fusca serie de números aleatorios en internet. Crear patrones que te permitan identificarlos rápidamente y sin errores. Desde clasificarlos por parres, crear una canción que los recuerde o asociar imágenes a grupos de dígitos.
Crear y contar historias
Cada vez que creamos una historia nuestro cerebro la va almacenando en los recuerdos. Pero cada vez que la contamos, la alteramos un poco, haciendo que nuestro cerebro trabaje en incorporar datos extras. Algunos de estos datos van apareciendo a medida que vamos contando.
Son tomados de otros recuerdos, para irlos adaptando de acuerdo al contexto de la historia. Esta técnica de crear y contar historias es perfecta porque en cada oportunidad hay un nuevo proceso que vivir.
Puedes hacerlo verbalmente, o escribirlos y publicarlos en internet. A través de redes sociales o algún blog que tengas. Incluso puedes grabarte y subirlas, como un proyecto de vida que te sirve como entrenamiento mental.
Escape Room
Un Escape Room es una actividad que realmente te hará mover el cerebro. Consiste en una habitación en la cual nos encierran. Lo ideal es contar con un grupo de amigos que nos apoyen en la dinámica. Una vez dentro, debemos buscar pistas, enigmas, misterios sin resolver y todo lo que nos ayude.
La clave está en descifrar estos mensajes ocultos, los cuales pueden tener cierto nivel de dificultad. Todo depende de la temática y si la dominas con exactitud. Sin embargo, hay actividades de Escape Room que exigen a los participantes tener conocimiento numérico, de símbolos, refranes y una serie de elementos más.
Mientras más Escape Room realices, estarás ejercitando el cerebro constantemente. La clave está en diversificar los temas de estas actividades, para darle mayor dinamismo.
Aprender un nuevo idioma
Aprender un nuevo idioma es una de las actividades más nutritivas que podamos hacer. Además de la experiencia de educarnos con un nuevo dialecto, entra en juego la posibilidad de mejorar nuestra agilidad mental.
Al esforzarnos para tratar de entender cómo se dice una palabra o se conjuga un verbo en otro idioma, el cerebro está ejercitándose. Podemos decir que combinamos el proceso de aprender con la agilidad mental que necesitamos.
Podéis leer las opiniones de los jugadores que nos han visitado en el centro de Coslada y de Móstoles.